Relieves del altar de zeus en pergamo

Pérgamo

El Gran Altar de Zeus, construido durante la primera mitad del siglo II a.C., es un altar monumental sobre una plataforma elevada, con dos alas salientes; su programa escultórico, de estilo barroco helenístico, incluye una Gigantomaquia en alto relieve alrededor del exterior del edificio y un friso interior que representa la historia del héroe mítico Télefo.

Los restos del Gran Altar yacen en una de las terrazas de la antigua ciudad de Pérgamo. Excavados por primera vez en 1878 por Carl Humann y Alexander Conze, los restos del monumento fueron llevados a Alemania, donde se reconstruyeron en el Museo Real de Berlín. El altar reconstruido se encuentra ahora en el Pergamonmuseum de Berlín.

El Gran Altar es una versión exagerada de los tradicionales altares griegos escalonados. Consiste en una amplia plataforma rectangular, sobre la que se encuentra una columnata en forma de pirámide que encierra una zona de sacrificios. Las alas de la columnata se apoyan en pilares que sobresalen a ambos lados de la amplia escalera que conduce a la zona de sacrificios. A lo largo de estos pilares y sobre la cara exterior de la plataforma se encuentra un detallado friso bajo la plataforma que representa una Gigantomaquia de más de 200 dioses y gigantes luchando. La escultura en relieve, que se distingue por la representación artística del movimiento y la emoción extrema, es un notable ejemplo del estilo barroco helenístico. Las representaciones de las aventuras de Télefo en el friso interior glorifican a un héroe que los pergaminenses consideraban el fundador mítico de su ciudad.

Museo de Pérgamo

La base del altar está decorada con un friso en altorrelieve que muestra la batalla entre los gigantes y los dioses olímpicos. Llamado friso de la Gigantomaquia, muestra a Gea suplicando a Atenea que perdone a su hijo.

Leer más  Cuantos pandas quedan en el mundo

Atenea y Nike están luchando con Alkyoneus, Gea se muestra levantándose del suelo. El arte helenístico griego (323-27 a.C.) se centraba menos en la armonía y la serenidad del arte griego clásico, y más en lograr la emoción, el movimiento salvaje y los sentimientos fuertes.

También hay un friso en alto relieve en las paredes del patio interior que rodean el altar del fuego en la parte superior de la escalera. Este friso está menos conservado y representa acontecimientos de la vida del legendario fundador de la ciudad de Pérgamo.

El lugar original del altar de Pérgamo estaba cerca de Esmirna, una ciudad de la costa egea de Turquía. En la antigüedad clásica, la ciudad era conocida como Esmirna (en griego: Σμύρνη Smyrni), nombre que se mantuvo en uso hasta que Turquía le cambió el nombre en 1930.

El artista del altar de pérgamo

El Altar de Pérgamo (en griego antiguo: Βωμός τῆς Περγάμου) es una construcción monumental realizada durante el reinado del rey griego Eumenes II en la primera mitad del siglo II a.C. en una de las terrazas de la acrópolis de Pérgamo en Asia Menor.

La estructura tiene 35,64 metros de ancho y 33,4 metros de profundidad; sólo la escalera frontal tiene casi 20 metros de ancho. La base está decorada con un friso en altorrelieve que muestra la batalla entre los gigantes y los dioses del Olimpo, conocida como la Gigantomaquia. Hay un segundo friso en altorrelieve, más pequeño y menos conservado, en las paredes del patio interior que rodean el altar de fuego propiamente dicho, en el nivel superior de la estructura, al final de la escalera. En un conjunto de escenas consecutivas, representa acontecimientos de la vida de Télefo, legendario fundador de la ciudad de Pérgamo e hijo del héroe Heracles y de Auge, una de las hijas del rey de Tegea, Aleus.

Leer más  Fotos de la estatua de la libertad

En Berlín, restauradores italianos volvieron a montar los paneles que componen el friso a partir de los miles de fragmentos recuperados. Para exponer el resultado y contextualizarlo, en 1901 se construyó un nuevo museo en la Isla de los Museos de Berlín. Como este primer museo de Pérgamo resultó ser inadecuado y poco sólido desde el punto de vista estructural, fue demolido en 1909 y sustituido por un museo mucho más grande, que se inauguró en 1930. Este nuevo museo sigue abierto al público en la isla. A pesar de que el nuevo museo albergaba una variedad de colecciones más allá de los frisos (por ejemplo, una famosa reconstrucción de la Puerta de Ishtar de la antigua Babilonia), recibió el nombre de Museo de Pérgamo por los frisos y la reconstrucción del frente oeste del altar. El Altar de Pérgamo es hoy la pieza más famosa de la Colección de Antigüedades Clásicas de Berlín,[cita requerida] que se exhibe en el Museo de Pérgamo y en el Altes Museum, ambos en la Isla de los Museos de Berlín.

El gran altar de Zeus y Atenea en Pérgamo

¿Cómo se representa una batalla masiva en el arte? ¿Con qué material la harías? En esta lección, explora la historia que hay detrás del friso de la Gigantomaquia, una enorme obra escultórica griega del Altar de Pérgamo.

El Altar de PérgamoSi tu cultura ganara una gran batalla, ¿cómo la conmemorarías? El Altar de Pérgamo, también llamado Altar de Zeus, era esencialmente un gigantesco monumento de guerra. Se construyó entre el 166 y el 156 a.C. en una acrópolis sobre Pérgamo, una ciudad situada en lo que hoy es parte de Turquía. Una acrópolis era una ciudadela o fortificación para una ciudad griega en una colina u otro lugar de gran elevación. Esta estructura celebra la victoria griega sobre los celtas del norte y otros invasores bárbaros del este. El altar está dominado por una enorme obra escultórica, un friso que representa una batalla. Un friso es una cenefa arquitectónica decorativa (normalmente esculpida o pintada) que se coloca en un muro. El friso mide 1,5 metros de largo y está tallado en altorrelieve, lo que significa que está unido a una base, pero las figuras sobresalen de la superficie, por lo que son casi tridimensionales. El friso se talló en secciones, formadas por más de 100 losas de mármol de tres metros de altura que se ensamblaron para formar la obra completa. Para hacer la escena aún más dramática, un conjunto de escaleras la rodeaba. La gente tenía que acercarse desde abajo y subir las escaleras para verla. Sin embargo, la escena del altar es una batalla mítica y no real.

Relieves del altar de zeus en pergamo
Scroll hacia arriba