La radio pública española
La actividad de TVE se financiaba anteriormente con una combinación de ingresos publicitarios y subvenciones del gobierno nacional, pero desde enero de 2010 se sostiene únicamente con subvenciones[cita requerida].
La 1: Conocida coloquialmente como La Primera y anteriormente como TVE1, La Primera. La Primera es una cadena generalista que emite principalmente reportajes, programas informativos, documentales, programas magazines, series de televisión españolas e hispanoamericanas, películas (sobre todo españolas y americanas) y algunas competiciones deportivas populares. Es el primer canal de televisión de España y actualmente el más popular.
La 2: Conocida coloquialmente como TVE 2 (La Dos) y anteriormente como TVE2, Segunda Cadena o UHF. TVE 2 emite principalmente programación cultural, series norteamericanas, documentales, películas españolas y europeas, informativos, debates y musicales. Ofrece un aspecto diferente al de su cadena hermana generalista, La 1.
Teledeporte: Teledeporte emite los principales eventos deportivos españoles e internacionales. En otras ocasiones también se emite cierta programación deportiva para llenar las franjas horarias y también por falta de interés del público.
Tve
Estudios regionalesTVE Andalucía | TVE Aragón | TVE Asturias | TVE Baleares | TVE Canarias | TVE Cantabria | TVE Castilla-La Mancha | TVE Catalunya | TVE Castilla y León | TVE Ceuta | TVE Comunitat Valenciana | TVE Extremadura | TVE Galicia | TVE La Rioja | TVE Madrid | TVE Melilla | TVE Murcia | TVE Navarra | TVE País Vasco
ProgramaciónTelediario | La 2 Noticias | Jugamos en Casa | Informe Semanal | Pocoyo | Yoko | Los Lunnis | Saber y Ganar | Sendokai Champions | Eurovisión (Junior) | Operación Triunfo | Cleo & Cuquín | El ministerio del tiempo | El tiempo RTVE | Viaje al centro de la tele
Informativos regionalesInformativo Madrid | L’Informatiu | L’informatiu Comunitat Valenciana | Panorama Regional | Telecanarias | TeleCantabria | Telenavarra | Telenorte | TeleRioja | Telexornal | Noticias Andalucía | Noticias Castilla y León | Noticias Castilla-La Mancha | Noticias Aragón | Noticias de Ceuta | Noticias de Melilla | Noticias Extremadura | Noticias Murcia | Informatiu Balear
Canal 5 spain
Authors who publish in this magazine agree to the following conditions:a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Non-Commercial Attribution and Derivative Works License 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and its first publication in this journal are indicated.b. Authors may make other independent and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., inclusion in an institutional repository or publication in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.c. Authors are permitted and encouraged to publish their work on the Internet (e.g., on institutional or personal pages) subsequent to the review and publication process, as it may lead to productive exchanges and faster and wider dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
Televisión española
Durante el régimen de Franco se emitían varios programas infantiles, pero no tenían una programación propia. Los niños, también conocidos como adultos jóvenes, podían ver la televisión en un horario limitado, en un solo canal. Por primera vez, un estudio ha analizado 112 programas infantiles emitidos entre 1958 y 1975, concluyendo que el objetivo era educar religiosa y patrióticamente a los niños; y posteriormente, centrarse en la situación social y económica del país.
El anuncio divisorio Vamos a la cama (1964) supuso un punto de inflexión para los programas infantiles. Hasta ese momento se transmitían programas familiares. El citado anuncio sólo marcaba un límite para el público infantil, nada más: “los programas para adultos se seguían emitiendo por la tarde”, explica a SINC María Antonia Paz, investigadora del departamento de Historia de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.Los primeros programas infantiles se emitían en función del horario escolar, es decir, los jueves y sábados por la tarde, cuando los niños no tenían clase. No fue hasta 1964 cuando los horarios de emisión de los programas infantiles aumentaron durante los días laborables.